Cabecera de la página

home Página de inicio separador Actualidad separador El Tiempo separador Galería de imágenes separador Galería de Videos separador Descargas separador Enlaces separador Contacto

Miga de pan

>separadorInicioseparador>separadorPatrimonioseparador>separadorVegetación

Contenidos

Vegetación


La vegetación y la flora del municipio de Villel se divide en tres grandes zonas: la vega o zona de regadío, situada a ambas márgenes del río y sus arroyos; la zona de secano donde se cultiva el cereal y el monte, en las zonas más altas del término. 

De las 8.495 ha. del término de Villel, aproximadamente un 4% (340 ha) es de regadío; un 5,7% (488 ha) es de secano; un 41,2 % (aproximadamente 3.500 ha) es de monte público repoblado con pinos, y el resto (aproximadamente 49,1 %) son pastos para cabras, ovejas y tierras donde predominan los matorrales (aliagas, romero, tomillo, espliego, etc.).

 

Imagen icono enlace interno Árboles y plantas medicinales de Villel

 

Al lado de los arroyos y del río Turia se encuentra la vegetación de ribera, predominando distintas clases de chopos y juncos.

El regadío de Villel, está repartido por los valles del río Turia, del río Camarena y el de Chartera, por la margen izquierda y también de norte a sur se encuentran: Barranco de la Cueva (junto al estrecho), Angosto de arriba, La Olmeda, San Roque, San Antonio, Las Charcas, La Peña Rubia, Zamarra y el barrio del Campo. En esta zonas se cultiva maíz, huertos de uso individual y choperas. 

En las tierras de secano se cultiva cebada y alfalfe. Estas tierras están situadas en pequeños altiplanos y vaguadas que están en alturas superiores a los 900 m.: Pozo Peral, Campichuelo, Plano, Valbueno, Villaplano, Val de la Noguera, Cañada Venecia, Cañada Real, Valdaños, etc. Actualmente algunas zonas no se cultivan por la complicada accesibilidad de la maquinaria agrícola y por la poca profundidad de la tierra, la cual impide trabajar con la maquinaria. Debido a ello algunas tierras dedicadas en antaño al cultivo de secano se han repoblado con pino común y pino carrasco. 

El monte se localiza en la Loma Rodrigo, El Pozo Peral, El Val de la Madera, etc. Existe un pequeño bosque de encinas en el camino al Barranco de la Cueva, cerca de una mina de caolín abandonada, a unos pocos cientos metros de la “Mina María”. En el monte por lo general se encuentra pino albar, enebro común y monte bajo, como la aliaga, la manzanilla, el tomillo, siendo lo más abundante el romero. 

En el término de Villel se encuentra un Enclave Singular de Flora, denominado: La Cuesta del Maestro. Se localiza en el valle del río Turia, en la cuesta que le da el nombre. El enclave se encuentra en unos cerros no muy elevados (850 m) y orientados hacia el sur, que tienen como característica principal una alta concentración de yesos, lo que hace que sus suelos estén compuestos de materiales blandos y disgregables, de un color blanquecino a violáceo. Estas propiedades hacen que estos cerros sean muy erosionables, favoreciendo un paisaje formado por cañones y lomas surcadas por grandes cárcavas. 

La principal comunidad florística que presenta el enclave es la formada por vegetación gipsófila, bastante pobre en especies. En los puntos más ricos en yeso se encuentra el limonium aragonense.

Como taxones más interesantes destacar la presencia de Limonium aragonense, endemismo localizado únicamente en la población de Teruel, cuya localidad clásica se sitúa a unos kilómetros más al este, en Valacloche, donde no ha sido localizada. Se ha encontrado en el enclave una buena población de esta especie, con individuos tanto con escapos florales como sin ellos, apareciendo algunas rosetas secas. Habitan en taludes yesosos a la entrada de un barranco.

Su estado de conservación y vulnerabilidad es delicado debido a que estas especies se encuentran inmersas en una comunidad de yesos bastante degradados y disgregados por la erosión. 

En el término de Villel del Romeral se dan condiciones climáticas y de sustrato necesarias para que se desarrolle una especie de gran interés ecológico por estar catalogada como especie amenazada y en peligro de extinción, ésta especie es la Vella pseudocytisus subs. Paui, conocida comúnmente como Crujiente, arnachilla o cebollada, la subespecie se encuentra protegida por el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón como “especie en peligro de extinción” existiendo un Plan de Recuperación, según el Decreto 92/2003 del Gobierno de Aragón. Se trata de un paleoendemismo aragonés, centrado en las provincias de Teruel y Zaragoza, en la provincia de Teruel se han detectado dos núcleos de población, uno en el valle del Alfambra y otro en las proximidades del río Turia. 

Es una crucífera leñosa que forma matas arbustivas de raíz robusta y bien desarrollada, que normalmente alcanzan 1 metro de altura y una cobertura de 3-4 m2. Es glabra o glabrescente en todas sus partes, incluyendo hojas y valvas del fruto, lo que la diferencia de la subespecie tipo. Sus tallos están muy ramificados y tiene hojas enteras, obovadas y carnosas, con pelos solamente en los márgenes o enteramente glabras. Las raíces son muy largas y además emite rizomas subterráneos flexibles que permiten un anclaje para resistir incluso el descalzamiento por erosión en las laderas. Las flores se disponen en racimos de unas 10 a 34. Los 4 pétalos son amarillos con venación oscura y poseen una uña larga y un limpo que supone un tercio del total de pétalos se dispone de forma irregular, con lo que la flor resulta ligeramente zigomorfa. 

La Crujiente, Vella pseudocytisus subs. Paui, se encuentra en matorrales ralos en laderas y escarpes sobre un precipitado carbonatado blanco y poroso, con algo de yeso y muy deleznable, conocido localmente como “tosca”. Se ve especialmente favorecida en el fondo de los barrancos, donde se acumula la humedad y la insolación es menor. También ocupa las lindes de cultivos, taludes de caminos y carreteras y forma parte de comunidades esteparias sobreexplotadas por el ganado. Se adapta bastante bien a algunos terrenos ruderalizados ligados a la actividad antropozoógna. Ocupa altitudes desde los 860 a los 980 metros de altitud, en el piso bioclimático supramediterráneo, pero solo en zonas áridas, de clima muy continental.

En el municipio de Villel se localiza un enclave catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria, conocido con el nombre de Altos de Marimezquita, Los Pinarejos y Muela de Cascante. El paraje tiene una extensión de 3.272 hectáreas, repartidos entre los municipios de Cascante del Río, Cubla, Villastar y Villel. Este enclave se encuentra limitado por el río Turia, al sur por el río Camarena y al norte por el arroyo de la Cañada. En él aparecen estratos de yesos terciarios que condicionan la presencia de formaciones de matorral gipsófilo de gran interés, que en ocasiones se mezclan con pies de sabina albar y con bosques claros de pino albar.


 

separador